martes, 6 de diciembre de 2011

TERAPIAS Y TRATAMIENTOS

Terapia Neuroprotectora

Interfiere con la causa que origina la muerte neuronal, con objeto de intentar evitar o enlentecer la progresión de la enfermedad. Gómez. (2007).

Tratamiento farmacológico

La terapia actual de la enfermedad de parkinson se basa en el tratamiento farmacológico de los síntomas motores de la enfermedad de parkinson. Partiendo de la idea de que las alteraciones motoras son debidas a un déficit del neurotransmisor de dopamina, o imitando sus efectos mediante el uso de agonistas.

Fisioterapia

Es fundamental que el paciente acuda a sesiones de fisioterapia para mejorar los movimientos y la flexibilidad y controlar por lo menos tres de los problemas que se presentan en la enfermedad cómo son la rigidez, la disminución de la movilidad y la dificultad para mantener la postura,  Sus metas son:
• Trabajar la elasticidad muscular y mantener la mejor movilidad articular posible.
• Corregir la postura para prevenir y aliviar dolores.
• Mejorar la marcha con base en nuevos hábitos motores.
• Trabajar el equilibrio del cuerpo, la coordinación, la habilidad manual y la expresión de la cara.
• Aumentar la capacidad respiratoria y la movilidad de la caja torácica.
• Prevenir trastornos circulatorios por falta de movilidad.
• Buscar la mayor autonomía de la persona afectada.

En las sesiones con profesionales el paciente también aprende estrategias para enfrentarse a las dificultades con las que se encuentra para desarrollar su vida diaria.

En la finalidad de la fisioterapia es ayudar al paciente a mantener su independencia tanto como fuera posible y evitar que el paciente se vuelva de forma gradual menos independiente y más confiado en la ayuda externa, así como aconsejar a los familiares y ayudantes a manejar a la persona afectada a medida que la enfermedad progresa y se establecen las incapacidades.
La corrección debe realizarse durante toda la sesión de fisioterapia. Además hay que actuar sobre la postura a través del trabajo muscular, acortando la musculatura elongada ( extensores) y estirando la acortada(flexores).
Se le aconsejará al paciente sobre la forma correcta de sentarse y sobre algunas prácticas que le sirvan a conseguir la postura más cómoda.
Logopedia
Los músculos de la cara del paciente se ven afectados por la enfermedad, por eso no puede vocalizar bien, hablan con un volumen de voz bajo, apagado y ronco. También se pueden presentar problemas al masticar y tragar los alimentos.
La pérdida de estas funciones de comunicación traen comúnmente aislamiento social, razón por la cual la logopedia trabaja para mejorar las habilidades verbales y escritas de los pacientes. Al mejorar su adaptación social la calidad de vida también mejora y se disminuye el aislamiento. Además con la logopedia se aprenden técnicas para recuperar o repotenciar las funciones del habla, la deglución y la escritura.
Mediante los ejercicios de la deglución se intenta normalizar las fuerzas de los músculos que operan en las funciones de succión y masticación tratando de ejercitar lengua, labios, maseteros y mandíbula.



Mejorar la función respiratoria

El proceso de rigidez junto a la hipocinesia conducen a una mayor dificultad de los movimientos que participan o se da en la mecánica respiratoria. Esto sumado a la disminución del reflejo de la tos para limpiar la vía aérea indica la importancia del aspecto funcional respiratorio durante la sesión de tratamiento. Las técnicas de fisioterapia respiratoria que se emplean son
-Respiraciones diafragmáticas.
-Expansiones costales.
-Ejercicios combinados con ciclos respiratorios; Inspiración y espiración.
La Arteterapia
El Arteterapia es una terapia novedosa que busca la rehabilitación emocional y física. Para personas afectadas por Parkinson resulta una herramienta eficaz para reducir la ansiedad y mejorar la adaptación. La arteterapia ayuda a mejorar la autonomía, a descubrir nuevas expresiones de la personalidad y generar estrategias de autocontrol.
Es un tipo de intervención terapéutica de orientación psico-dinámica que emplea los lenguajes artísticos. El proceso creativo es fundamental por lo cual la estimulación cognitiva es una de sus mejores consecuencias. También permite a la persona plasmar sus emociones, sensaciones y pensamientos en conjunto o sin la palabra. Se usan terapias de grupo y las relaciones colectivas resultan en mejores relaciones sociales.
La Musicoterapia
La
Musicoterapia es una aplicación de la música y de la danza basada en el conocimiento científico y artístico y que busca alcanzar metas terapéuticas, preventivas y cognitivas. La Musicoterapia en el Parkinson es considerada una terapia integral que comprende los aspectos físicos, mentales, emocionales y sociales. Sus principales objetivos son:
• Mejorar la autoestima y fortalecer las relaciones sociales de los pacientes.
• Recuperar la movilidad funcional y expresiva.
• Mejorar la coordinación, el habla y la modulación de la voz.
• Potenciar la creatividad y la estimulación cognitiva.
Así mismo esta técnica le permite a las personas:
- Explorar sus sentimientos.
- Hacer cambios positivos en su estado de ánimo y en su estado emocional.
- Desarrollar un sentido de control de sus vidas a través de experiencias de éxito.
- Aprender o poner en práctica habilidades para resolver problemas y conflictos.
- Mejorar las habilidades de socialización.










































No hay comentarios:

Publicar un comentario