martes, 6 de diciembre de 2011

Definicion de Parkinson

Según Gómez. (2007), la enfermedad de Parkinson es un proceso crónico y progresivo provocado por la degeneración neuronal en la sustancia negra, lo que conlleva una disminución en los valores de dopamina. Su etiología es desconocida y probablemente multifactorial. Pueden estar implicados factores genéticos, ambientales, daño oxidativo y envejecimiento cerebral acelerado o apoptosis.

La lesión fundamental de la enfermedad de Parkinson recae en la parte compacta de la sustancia negra, que forma parte de los ganglios basales. En esta enfermedad se produce una desaparición progresiva de las neuronas dopaminérgicas del sistema negroestriado, con despigmentación y consecuente gliosis, mientras que en las neuronas supervivientes aparecen los cuerpos de Lewy. La degeneración axonal de las células nígricas en el estriado explica la disminución de la dopamina en esta localización y el fallo en la transmisión dopaminérgica. Esta afectación de los ganglios basales,cuya función es el mantenimiento de la postura corporal y de las extremidades, junto con la producción de movimientos espontáneos y automáticos que acompañan a los actos voluntarios, justifica las alteraciones motrices que aparecen con esta enfermedad



Gonzales. (2005), manifiesta que la  enfermedad de Parkinson es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso, de presentación generalmente esporádica. Afecta a las zonas del cerebro encargadas del control y coordinación del movimiento, tono muscular y de la postura. La describió James Parkinson en 1817.

La zona del cerebro afectada es la llamada sustancia negra. En ella existe un componente químico que actúa como neurotransmisor que es la dopamina, y son las neuronas productoras de la misma, a nivel de la sustancia negra, las que degeneran, hasta llegar a un momento; deben de verse afectadas al menos el 60% de ella; en el que la cantidad de dopamina que producen es insuficiente para las necesidades del organismo.

La presencia de dopamina es esencial para que los movimientos del cuerpo humano se produzcan de forma efectiva y armónica. La degeneración progresiva de las neuronas productoras, hace que ésta sea una enfermedad cuyos síntomas aparecen muy poco a poco.

En un cerebro normal, los niveles de dopamina y acetilcolina, se encuentran en equilibrio e igualados en sus funciones inhibitorias y excitatoria. Cuando se producen los niveles de dopamina, se rompe dicho equilibrio pues la acelticolina comienza a tener un exceso en su actividad exitatoria, lo que evoca a la enfermedad de Parkinson. La existencia de este equilibrio será básica para la aplicación de tratamientos que más adelante trataremos.

Los ganglios basales tienen como función el mantenimiento de la postura del cuerpo y de las extremidades, la producción de movimientos espontáneos; como parpadeo; y automático que acompañan a un acto motor voluntario; como el balanceo de brazos al andar. Es por ellos que las principales manifestaciones de la enfermedad expresan un control deficiente de los movimientos como temblor, lentitud, rigidez y alteraciones de la postura y de la marcha.

La causa de la aparición de esta enfermedad es aún  desconocida, y se supone que existe un origen multifactorial, estando implicados factores genéticos como ambientales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario