martes, 6 de diciembre de 2011

TERAPIAS Y TRATAMIENTOS

Terapia Neuroprotectora

Interfiere con la causa que origina la muerte neuronal, con objeto de intentar evitar o enlentecer la progresión de la enfermedad. Gómez. (2007).

Tratamiento farmacológico

La terapia actual de la enfermedad de parkinson se basa en el tratamiento farmacológico de los síntomas motores de la enfermedad de parkinson. Partiendo de la idea de que las alteraciones motoras son debidas a un déficit del neurotransmisor de dopamina, o imitando sus efectos mediante el uso de agonistas.

Fisioterapia

Es fundamental que el paciente acuda a sesiones de fisioterapia para mejorar los movimientos y la flexibilidad y controlar por lo menos tres de los problemas que se presentan en la enfermedad cómo son la rigidez, la disminución de la movilidad y la dificultad para mantener la postura,  Sus metas son:
• Trabajar la elasticidad muscular y mantener la mejor movilidad articular posible.
• Corregir la postura para prevenir y aliviar dolores.
• Mejorar la marcha con base en nuevos hábitos motores.
• Trabajar el equilibrio del cuerpo, la coordinación, la habilidad manual y la expresión de la cara.
• Aumentar la capacidad respiratoria y la movilidad de la caja torácica.
• Prevenir trastornos circulatorios por falta de movilidad.
• Buscar la mayor autonomía de la persona afectada.

En las sesiones con profesionales el paciente también aprende estrategias para enfrentarse a las dificultades con las que se encuentra para desarrollar su vida diaria.

En la finalidad de la fisioterapia es ayudar al paciente a mantener su independencia tanto como fuera posible y evitar que el paciente se vuelva de forma gradual menos independiente y más confiado en la ayuda externa, así como aconsejar a los familiares y ayudantes a manejar a la persona afectada a medida que la enfermedad progresa y se establecen las incapacidades.
La corrección debe realizarse durante toda la sesión de fisioterapia. Además hay que actuar sobre la postura a través del trabajo muscular, acortando la musculatura elongada ( extensores) y estirando la acortada(flexores).
Se le aconsejará al paciente sobre la forma correcta de sentarse y sobre algunas prácticas que le sirvan a conseguir la postura más cómoda.
Logopedia
Los músculos de la cara del paciente se ven afectados por la enfermedad, por eso no puede vocalizar bien, hablan con un volumen de voz bajo, apagado y ronco. También se pueden presentar problemas al masticar y tragar los alimentos.
La pérdida de estas funciones de comunicación traen comúnmente aislamiento social, razón por la cual la logopedia trabaja para mejorar las habilidades verbales y escritas de los pacientes. Al mejorar su adaptación social la calidad de vida también mejora y se disminuye el aislamiento. Además con la logopedia se aprenden técnicas para recuperar o repotenciar las funciones del habla, la deglución y la escritura.
Mediante los ejercicios de la deglución se intenta normalizar las fuerzas de los músculos que operan en las funciones de succión y masticación tratando de ejercitar lengua, labios, maseteros y mandíbula.



Mejorar la función respiratoria

El proceso de rigidez junto a la hipocinesia conducen a una mayor dificultad de los movimientos que participan o se da en la mecánica respiratoria. Esto sumado a la disminución del reflejo de la tos para limpiar la vía aérea indica la importancia del aspecto funcional respiratorio durante la sesión de tratamiento. Las técnicas de fisioterapia respiratoria que se emplean son
-Respiraciones diafragmáticas.
-Expansiones costales.
-Ejercicios combinados con ciclos respiratorios; Inspiración y espiración.
La Arteterapia
El Arteterapia es una terapia novedosa que busca la rehabilitación emocional y física. Para personas afectadas por Parkinson resulta una herramienta eficaz para reducir la ansiedad y mejorar la adaptación. La arteterapia ayuda a mejorar la autonomía, a descubrir nuevas expresiones de la personalidad y generar estrategias de autocontrol.
Es un tipo de intervención terapéutica de orientación psico-dinámica que emplea los lenguajes artísticos. El proceso creativo es fundamental por lo cual la estimulación cognitiva es una de sus mejores consecuencias. También permite a la persona plasmar sus emociones, sensaciones y pensamientos en conjunto o sin la palabra. Se usan terapias de grupo y las relaciones colectivas resultan en mejores relaciones sociales.
La Musicoterapia
La
Musicoterapia es una aplicación de la música y de la danza basada en el conocimiento científico y artístico y que busca alcanzar metas terapéuticas, preventivas y cognitivas. La Musicoterapia en el Parkinson es considerada una terapia integral que comprende los aspectos físicos, mentales, emocionales y sociales. Sus principales objetivos son:
• Mejorar la autoestima y fortalecer las relaciones sociales de los pacientes.
• Recuperar la movilidad funcional y expresiva.
• Mejorar la coordinación, el habla y la modulación de la voz.
• Potenciar la creatividad y la estimulación cognitiva.
Así mismo esta técnica le permite a las personas:
- Explorar sus sentimientos.
- Hacer cambios positivos en su estado de ánimo y en su estado emocional.
- Desarrollar un sentido de control de sus vidas a través de experiencias de éxito.
- Aprender o poner en práctica habilidades para resolver problemas y conflictos.
- Mejorar las habilidades de socialización.










































CAUSAS


La causa fundamental de la enfermedad es un desequilibrio en dos neurotransmisores, dopamina y acetilcolina, en el área cerebral denominada ganglios basales. La causa de este desequilibrio es que las neuronas del negro estriado se degeneran, induciéndose una disminución de dopamina, la cual actúa en los ganglios basales a fin de controlar los movimientos. L a destrucción de la sustancia negra conduce al agotamiento de la dopamina. Se necesita un correcto equilibrio entre los dos para la regulación adecuada de la postura. El tono muscular y los movimientos voluntarios. Los pacientes que sufren de esta enfermedad  tienen un desequilibrio de estos neurotransmisores
NIVELES DE LA ENFERMEDAD



Enfermedad leve

En este estadío la exploración solo muestra una ligera disminución del braceo en el lado afecto, ligera rigidez y leve temblor. La incapacidad es nula o mínima. El paciente realiza sin ayuda todas las actividades de la vida diaria y le cuesta un poco de trabajo cortar filetes duros, abotonarse el primer botón de la camisa, levantarse de un sillón muy bajo, girar con rapidez en la cama.

Sigue llevando a cabo sus obligaciones laborales y sociales.

Enfermedad moderada o fase de estado
La progresión de la enfermedad de Parkinson comienza a impedir que el enfermo lleve a cabo su actividad sociolaboral y familiar. Al paciente puede costarle mucho trabajo realizar ciertas actividades de la vida diaria, para las que ya precisa ocasionalmente ayuda: abotonarse, introducir el brazo en la manga en la chaqueta, entrar y salir de la bañera, afeitarse, cortar la carne, levantarse de la cama y de un sillón bajo.


Enfermedad avanzada

Enfermedad avanzada: después de varios años , entre 5 y 10años de una gran eficacia del tratamiento, la mayoría de pacientes vuelven a empeorar. Entran en una nueva fase de la enfermedad, en la que aparecen una serie de cambios que obligan a hacer importantes modificaciones en el tratamiento. Las complicaciones más importantes de la enfermedad de parkinson  a largo plazo son las alteraciones motoras, como fluctuaciones ,discinesias  y las alteraciones del comportamiento.
SÌNTOMAS



Síntomas

Según Gómez. (2007), clínicamente se caracteriza por un comienzo insidioso, por lo que en ocasiones su diagnóstico es difícil. Su inicio suele ser unilateral, aunque posteriormente se hace bilateral. Los síntomas guía incluyen los siguientes:

Temblor
Es el primer síntoma en el 75% de los casos. Se caracteriza por ser de reposo, aunque a veces se presenta al mantener una postura, es grosero, desaparece con el sueño y empeora en situaciones de estrés. Afecta a las manos, los pies, la cara, la mandíbula y los músculos de la lengua.

Bradicinecia e hipocinesia
Bradicinecia es el enlentecimiento de los movimientos, y la  hipocinesia, viene a ser la reducción de la
 amplitud de los movimientos, ambas afectan principalmente a la cara y a los músculos axiales, por lo que se convierte en uno de los síntomas más incapacitantes. Es responsable de la dificultad o bloqueo para comenzar algunos movimientos y de la micrografía, entre otras alteraciones.


Rigidez
Causada por el aumento del tono, que conlleva una mayor resistencia para la realización del movimiento pasivo en la extremidad afectada.
Epidemiologìa

La enfermedad de Parkinson es la segundo enfermedad neurodegenerativa más común, por detrás de la de Alzheimer, con una prevalencia del 2% en la población mayor de 65 años y afecta a mayor número de hombre que de mujeres. La media de edad de aparición se sitúa en torno a los 70 años aunque existe de un pequeño porcentaje de pacientes cuyos síntomas aparecen antes de los 50 años

Definicion de Parkinson

Según Gómez. (2007), la enfermedad de Parkinson es un proceso crónico y progresivo provocado por la degeneración neuronal en la sustancia negra, lo que conlleva una disminución en los valores de dopamina. Su etiología es desconocida y probablemente multifactorial. Pueden estar implicados factores genéticos, ambientales, daño oxidativo y envejecimiento cerebral acelerado o apoptosis.

La lesión fundamental de la enfermedad de Parkinson recae en la parte compacta de la sustancia negra, que forma parte de los ganglios basales. En esta enfermedad se produce una desaparición progresiva de las neuronas dopaminérgicas del sistema negroestriado, con despigmentación y consecuente gliosis, mientras que en las neuronas supervivientes aparecen los cuerpos de Lewy. La degeneración axonal de las células nígricas en el estriado explica la disminución de la dopamina en esta localización y el fallo en la transmisión dopaminérgica. Esta afectación de los ganglios basales,cuya función es el mantenimiento de la postura corporal y de las extremidades, junto con la producción de movimientos espontáneos y automáticos que acompañan a los actos voluntarios, justifica las alteraciones motrices que aparecen con esta enfermedad



Gonzales. (2005), manifiesta que la  enfermedad de Parkinson es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso, de presentación generalmente esporádica. Afecta a las zonas del cerebro encargadas del control y coordinación del movimiento, tono muscular y de la postura. La describió James Parkinson en 1817.

La zona del cerebro afectada es la llamada sustancia negra. En ella existe un componente químico que actúa como neurotransmisor que es la dopamina, y son las neuronas productoras de la misma, a nivel de la sustancia negra, las que degeneran, hasta llegar a un momento; deben de verse afectadas al menos el 60% de ella; en el que la cantidad de dopamina que producen es insuficiente para las necesidades del organismo.

La presencia de dopamina es esencial para que los movimientos del cuerpo humano se produzcan de forma efectiva y armónica. La degeneración progresiva de las neuronas productoras, hace que ésta sea una enfermedad cuyos síntomas aparecen muy poco a poco.

En un cerebro normal, los niveles de dopamina y acetilcolina, se encuentran en equilibrio e igualados en sus funciones inhibitorias y excitatoria. Cuando se producen los niveles de dopamina, se rompe dicho equilibrio pues la acelticolina comienza a tener un exceso en su actividad exitatoria, lo que evoca a la enfermedad de Parkinson. La existencia de este equilibrio será básica para la aplicación de tratamientos que más adelante trataremos.

Los ganglios basales tienen como función el mantenimiento de la postura del cuerpo y de las extremidades, la producción de movimientos espontáneos; como parpadeo; y automático que acompañan a un acto motor voluntario; como el balanceo de brazos al andar. Es por ellos que las principales manifestaciones de la enfermedad expresan un control deficiente de los movimientos como temblor, lentitud, rigidez y alteraciones de la postura y de la marcha.

La causa de la aparición de esta enfermedad es aún  desconocida, y se supone que existe un origen multifactorial, estando implicados factores genéticos como ambientales.